Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Caracterización de la calidad de la fibra de conejo angora (oryctolagus cuniculus) según la edad y sexo en la provincia de Chota.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-11-30) Cabrera Bustamante, Flor Alicia; Velásquez Barreto, Frank Fluker
    La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar las fibras de conejo Angora (Oryctolagus cuniculus), en diferentes comunidades de la provincia de Chota. Se evaluaron 64 muestras tomadas de la zona media del costillar, antes de la esquila, afín de determinar su relación con los diferentes tipos de medulación con la finura de fibras. Cada muestra se dividió en tres grupos y su medición fue por duplicado, utilizando el equipo MINIFIBER-EC; Siendo las variables estudiadas el diámetro de fibra (MDF), factor de confort (% FC), finura de hilado (FiHi), % de medulación y elaboración de una prenda demostrativa, las muestras fueron almacenadas y medidas en el Laboratorio de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Chota. Se encontró que la variable edad es significativo en todas las variables analizadas (MDF, FC, FIHI), mas no en el sexo. La MDF para conejos machos y hembras fue de 15,12 y 14,00 μm respectivamente (P≤0,05), siendo influenciada por la edad donde a mayor edad mayor diámetro. El FC fue 96,32 % para conejos macho y de 98,02 % para conejos hembras, el factor de confort disminuyó conforme aumentó la edad. La finura al hilado (FiHi) para conejos machos y hembras fue 17,21 y 15,16 μm respectivamente. Se encontraron relaciones significativas entre MDF, % FC, FiHi con respecto a la edad (P≤0,05). El promedio de fibras meduladas reportadas fue 92,2% con fibras de diámetros de 15,85 μm, fibras no meduladas 7,8 % con fibras de diámetros de 14,72 μm, también se encontraron fibras con medulas discontinuas (31,42 %), fragmentadas (8,67 %), continuas (51,15 %), fuertemente meduladas (0,96 %). Las prendas demostrativas elaboradas con fibras de conejo menores a ocho meses presentaron mayor suavidad al tacto. Estos resultados obtenidos indican que el conejo de raza Angora tiene una buena calidad de fibra debido a sus parámetros de calidad como diámetro de fibra, factor de confort, finura al hilado y alta medulación.
  • Item
    Estudio comparativo de dos métodos de inactivación de polifenol oxidasa en rodajas de yacón (Smallanthus sonchifolius)
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-09-09) Burga Muñoz, Kattia Marilyn; Chuquizuta Trigoso Tony Steven
    El objetivo de esta tesis fue comparar la eficiencia de los métodos de inactivación de polifenol oxidasa (PFO): escaldado y acidificado mediante el porcentaje de inhibición de PFO y color CIEL*a*b* en rodajas de yacón (Smallanthus Sonchifolius). Las raíces provenientes de la comunidad de Chororco, Chota-Cajamarca, fueron seleccionadas y clasificadas en cuanto a color, tamaño y ausencia de daños mecánicos o biológicos, a continuación, se realizó la limpieza y desinfección con hipoclorito de sodio a 150 ppm. Las raíces de yacón utilizadas tuvieron como valores iniciales 9,4 ±0,36 de sólidos solubles totales (°Brix); 6,03 ±0,46 de pH; 0,28 ±0,06 acidez (ácido cítrico) y 90,91 ±0,65% de contenido de humedad. Para la presente investigación se utilizó el modelo 3 K con tres puntos centrales; las variables para el tratamiento de escaldado fueron temperatura (65, 75 y 85 °C) y tiempo (5, 10, 15 minutos) y para el tratamiento de acidificado fueron la concentración de ácido cítrico (0,3; 0,5 y 0,7% de ácido cítrico) y tiempo de (6, 9 y 12 minutos). Para determinar el porcentaje de inhibición de polifenol oxidasa se utilizó el método por espectrofotometría utilizando como sustrato catecol al 1% y para el análisis de color se utilizó el método de visión por computadora. De acuerdo a los resultados_x000D_ obtenidos, el tratamiento 5 mediante escaldado presentó una mayor eficiencia al inhibir un mayor porcentaje de PFO en 75,85% aplicando temperatura de 75 °C por un tiempo de 5 minutos, el análisis estadístico demostró que la variable tiempo tuvo un efecto significativo en la inhibición de la PFO. El tratamiento 10 de escaldado con una temperatura de 75 °C por un tiempo de 10 minutos obtuvo mejores valores con respecto a los índices L*=85,09; a*=-2,51 y b*=12,79. En cuanto a la caracterización físico-química ambos tratamientos de inhibición mostraron disminución en cuanto al pH, °Brix, acidez (valores de ácido cítrico) y un aumento en cuanto al contenido de humedad.
  • Item
    Efecto de la temperatura y tiempo de secado en la capacidad antioxidante y el color del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) deshidratado
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2021-12-21) Díaz López, Kevinnain Rossmer; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven
    El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de la temperatura y el tiempo de secado sobre la capacidad antioxidante, el color y la pérdida de humedad del tomate de árbol (Cyphomandra betacea) deshidratado. Los tomates de árbol provenientes de la comunidad de Pingobamba Alto, Chota-Cajamarca, fueron seleccionados y clasificados en cuanto a color, tamaño y libre de daños mecánicos y/o biológicos. A continuación, se desinfectó con hipoclorito de sodio a 150 ppm. Se utilizó el diseño experimental de 3K con tres puntos centrales no replicado, para deshidratar al tomate de árbol se utilizó un secador con flujo de aire caliente; las variables independientes fueron: tiempo (200, 300, 400 min) y temperatura (40, 50, 60 ºC), y las variables de respuesta fueron: Capacidad antioxidante, color y pérdida de humedad, mediante los métodos de DPPH, visión por computadora (equipo de análisis de imagen) y gravimétrico respectivamente. Frutos de tomate de árbol secados a 50 ºC y 300 min presentaron la mayor capacidad antioxidante (198,78 μg Eq* Trolox /g), asimismo el efecto cuadrático de la temperatura fue significativo (valor p = 0,0088). Frutos secados a una temperatura de 60 ºC y un tiempo de 400 min presentaron mejores valores de color L*, a* y b*, con 71,52; 13,35 y 63,41 respectivamente. El efecto lineal y cuadrático de la temperatura fueron significativos para L* (p < 0,05) y no significativos para a* y b*. Frutos de tomate de árbol secados a 60 ºC y 400 min presentaron una mayor pérdida de humedad del 29,84%. Se mostro un efecto lineal significativo del tiempo y la temperatura de secado la pérdida de humedad del tomate árbol (p < 0,05); la deseabilidad máxima se alcanzó en un tiempo de 305 minutos y una temperatura de 57 ºC, dando como resultado la combinación de factores una deseabilidad global óptima de 0,83.
  • Item
    Evaluación de la precisión y exactitud de equipos de laboratorios que determinan la calidad de fibras de tops de ovinos
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-08-20) Rubio Cieza, Mirian Yuliza; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Velásquez Barreto, Frank Fluker
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la precisión y exactitud de equipos de laboratorios que determinan la calidad de fibras de tops de ovinos, se evaluaron un total de 14 equipos (Sirolan Laserscan, OFDA 2000, Minifiber Ec y Fiber Ec), pertenecientes a 7 laboratorios de Perú y 2 de Argentina (Bariloche). La identificación de los laboratorios se mantuvo en reserva mediante un acuerdo de confidencialidad suscrito por los responsables de cada uno de ellos. Para la evaluación se utilizaron 4 muestras de fibras de ovino con diámetros conocidos pertenecientes a muestras comerciales del laboratorio del INTA – Bariloche, las mismas que fueron preparas en frascos de polietileno y enviadas a cada laboratorio. La determinación de la media del diámetro de fibra (MDF) se realizó bajo condiciones de trabajo de cada laboratorio, mediante las normas IWTO 12 y 47. Las muestras se dividieron en tres submuestras cada una y se midieron por duplicado. La exactitud se determinó de la diferencia del diámetro conocido menos el valor obtenido y la precisión de la desviación estándar (DS) de las repeticiones. La evaluación y comparación se realizó mediante la comparación de medias de Dunnett y se procesó utilizando el software Minitab 18. Los resultados han demostrado que, de los 14 equipos, B (0,15, -0,02, 0,50 y 0,07μm) y C (0,04, -0,12; -0,28 y -0,14μm) pertenecientes a los laboratorios 2 y 4 ser los más exactos, respectivamente; mientras B (0,13 ,13, 0,25 y 0,21) y D (0,01, 0,12, 0,02, 0,27) de los laboratorios 2 y 8 resultaron ser los más precisos. También se determinó la relación entre MDF y la DS, resultando una correlación positiva de 0,605. De los 9 de laboratorios 6 de ellos tuvieron equipos con mediciones dentro de los límites de tolerancia. En conclusión, muchos de estos laboratorios se encontraron trabajando con equipos sin la previa calibración, bajo condiciones de ambiente inadecuadas y sin ningún tipo de articulación con alguna institución que realice evaluaciones de precisión y exactitud. La evaluación de equipos de laboratorios de fibras textiles es de vital importancia para obtener valores exactos y precisos y generar articulación entre ellos.
  • Item
    Evaluación y propuesta de buenas prácticas de faenado y cumplimiento del Decreto Supremo N.º 015-2012-AG del Matadero Municipal de Chota.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-16) Fernández Cruzado, Gilmer; Garrido Julca, José Felipe
    El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado situacional de las buenas prácticas de faenado (BPF) y el nivel de cumplimiento del DS No. 015-2012-AG en el matadero municipal de Chota, así como la descripción del estado situacional de las BPF y el nivel de cumplimiento del DS No. 015-2012-AG, así como la propuesta de un plan de BPF para cumplir con este Decreto supremo. La investigación se llevó a cabo mediante un método mixto, descriptivo-analítico, transversal y propositivo. La metodología se basó en el uso de herramientas primarias, con la interacción directa entre el investigador y la población basada en entrevistas, listas de control de cuestionarios y análisis de documentos. Los resultados indican que el estado situacional de BPF y el nivel de cumplimiento del DS N° 015-2012-AG en el matadero municipal de Chota están en línea con los criterios contrastados evaluados. Sin embargo, se encontró una implementación deficiente en equipamiento, manejo de animales, inspección vigilancia y Buenas Prácticas de Higiene (BPH), así como mejoras en infraestructura. Por último, se realizó una evaluación del estado situacional de BPF y el nivel de cumplimiento del DS No. 015-2012-AG en el matadero municipal de Chota. Se encontró que el matadero presenta un nivel de cumplimiento regular y que se necesitan mejoras en el equipamiento, los procedimientos de faenado, las prácticas de higiene y saneamiento, las medidas de salud y seguridad en el trabajo.
  • Item
    Ganancia de peso, conversión alimenticia en cuy alimentados con arracacha (Arracacia xanthorrhiza) y pajuro (Erythrina edulis) en estado deshidratado.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2014-09-23) Vargas Bustamante, Lenin Alexander; De La Cruz Calderón, Gina
    La presente investigación se ejecutó en la provincia de Chota en el Centro Poblado de Cuyumalca. El objetivo fue evaluar la ganancia de peso y conversión alimenticia en cuy alimentado con diferentes niveles de arracacha y pajuro deshidratado. El tubérculo y leguminosa se obtuvo del centro poblado de Cabracancha, se utilizó un diseño experimental DCA, con 16 cuyes machos destetados, en 4 dietas y 4 repeticiones. Las dietas fueron: T0 (Testigo), T1 (50% de arracacha y 50% de pajuro deshidratado), T2 (70% de arracacha y 30% de pajuro deshidratado), T3 (30% de arracacha y 70% de pajuro deshidratado). Se evaluó el análisis químico proximal y análisis microbiológico de las dietas, ganancia de peso, conversión alimenticia, rendimiento de carcasa y análisis químico proximal en los cuyes. Se encontró significancia en el análisis químico proximal de las dietas y en carne de cuy correspondiente a grasas, carbohidratos, proteínas y ganancia de peso (p<0,05), no se encontró significancia en conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (p>0,05). En rentabilidad el T3 obtuvo un valor más elevado demostrando una alta viabilidad económica del 50% en comparación a las otras dietas, los datos de mérito económico demuestran que el T3 obtuvo un valor del 72,56% y en los valores de relación beneficio costo (B/C) el más elevado fue el T3 con S/. 1,66. Se concluye que al aumentar los niveles de pajuro deshidratado en un 70% se observó un incremento de ganancia de peso y rendimiento de carcasa, por lo que es recomendable su respectivo uso en la dieta de los cuyes. Palabras clave: Erythrina edulis, Arracacia xanthorrhiza, ganancia de peso, dietas, cuy.
  • Item
    Análisis microbiológico de salsas expendidas en pollerías de la ciudad de Chota – Cajamarca.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-05) Rafael Livaque, Rocío Del Pilar; Cruzado Bravo, Melina Luz Mary
    En este estudio se evaluó la calidad microbiológica de 74 muestras de salsas de pollerías (mayonesa, ají y ensalada y vinagreta), adquiridas en la ciudad de Chota – Cajamarca en los meses de enero y marzo de 2024. El muestreo se realizó en 25 pollerías, de las cuales 9 contaban con licencia de funcionamiento y 16 estaban sin licencia. Para atender la RM.591-2008/MINSA, se determinó: aerobios mesófilos viables, mohos, levaduras, Salmonella sp., S. aureus, E. coli y enterobacterias según el tipo de material analizado y la metodología dada por (Da Silva et al., 2010). Los análisis indicaron que, sólo el 4.17 % (1/24) de las muestras de mayonesas y 4 % (1/25) de ajíes analizadas estuvieron dentro del límite permitido por la normativa nacional (RM.591-2008/MINSA), es decir aptas para ser consumidas por seres humanos, respecto a ensalada y vinagreta, el 16 % (4/25) estuvieron “aptas”. De acuerdo con los resultados obtenidos, es preocupante que un porcentaje elevado de las muestras analizadas estuvieran “no aptas”, con ello se puede inferir que, la mayoría de pollerías de la ciudad de Chota no estarían aplicando las normas de calidad y sanidad de manera eficiente. Por último, gracias a los resultados de esta investigación, se puede recordar a las partes implicadas que tomen las medidas oportunas y lleven a cabo capacitación y las inspecciones necesarias para proteger la salud pública.
  • Item
    Efecto de la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado (Zea mays L.) INIA 601 sobre las características físicas, el rendimiento de producción, la concentración de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante, producidos en la región de Cajamarca.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-09-25) Lobato Gil, Cesar Mario; Chuquizuta Trigoso, Tony Steven; Arteaga Miñano, Hubert Luzdemio
    La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la bioestimulación magnética de semillas de maíz morado (Zea mays L.) INIA 601 sobre las características físicas, el rendimiento de producción, la concentración de compuestos bioactivos y la actividad antioxidante, producidos en la región de Cajamarca. El método empleado fue deductivo, analítico y sintético; el tipo de la investigación según su finalidad fue aplicada, según su alcance esta investigación fue de naturaleza cuantitativa, según el diseño fue experimental, según las fuentes de datos es una investigación experimental, según el enfoque fue cuantitativo; la población y muestra lo conformaron la producción de maíz morado INIA 601 en estado óptimo de madurez de las localidades de Cochamarca y Cajabamba. Los resultados mostraron la influencia de los campos magnéticos en la longitud de mazorca y en la actividad antioxidante de la bráctea; el lugar de procedencia de las muestras mostró diferencias significativas en las demás características físicas evaluadas, siendo que Cajabamba obtuvo mejores valores en los días a la floración masculina, los días a la floración femenina y altura de planta, en cambio Cochamarca fue mejor en N° de mazorcas por planta, porcentaje de pudrición, rendimiento, en el contenido de fenoles de la bráctea y en la actividad antioxidante de la bráctea y coronta. Llegando a la conclusión que existe un efecto significativo de los campos magnéticos en la longitud de mazorca, llegando a obtener mazorcas por encima de 16,5 cm en comparación con el sembrado tradicional y el lugar de Cochamarca presentó mejores condiciones edafoclimáticas para el desarrollo del cultivo de maíz morado INIA 601.
  • Item
    Evaluación de las características fisicoquímicas de calidad en la carne fresca de cuy (Cavia porcellus) en función de su edad y sexo producido en la provincia de Chota.
    (Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2024-11-11) Guevara Ruíz, Marly Edita; Jara Vélez, Joe Richard; Salazar Campos Johonathan Baltazar
    La cría y comercialización del cuy (Cavia porcellus) en la región de Cajamarca, particularmente en la provincia de Chota, contribuye significativamente a la economía local y refuerza la identidad cultural. Esta carne, valorada por su sabor, ofrece beneficios nutricionales importantes, como altos niveles de proteína y hierro, lo que la convierte en una opción alimentaria viable para combatir la desnutrición y la anemia. Sin embargo, la optimización de su valor comercial depende de un conocimiento detallado de sus características fisicoquímicas. En el presente estudio se evaluó la influencia de la edad y el sexo del cuy sobre la calidad de su carne, analizando parámetros como pH, capacidad de retención de agua (CRA) y color. Se aplicó un diseño factorial con dos niveles (hembra y macho) y tres edades (80, 90 y 100 días), obteniendo seis tratamientos con diez repeticiones cada uno. El cuy óptimo fue la hembra de 100 días de edad, cuya carne presentó el mayor contenido de proteína (22,07 g/100 g) y hierro (2,21 mg/kg). Los análisis estadísticos revelaron diferencias significativas (p ≤ 0,05) en los parámetros estudiados en función de la edad y el sexo, siendo la edad el factor más determinante. Los valores de pH variaron entre 6,21 y 6,06 para las hembras y entre 6,18 y 5,97 para los machos, mientras que los porcentajes de CRA oscilaron entre 8,79 % y 31,95 % (hembras) y entre 4,40 % y 21,19 % (machos). En cuanto al color, el índice L* disminuyó con la edad, evidenciando una menor luminosidad, y el índice a* incrementó, indicando un color rojo más intenso en la carne de cuyes de mayor edad. Los hallazgos del estudio subrayan la importancia de la edad y el sexo en la definición de la calidad de la carne de cuy, proporcionando nuevos conocimientos para ampliar su comercialización, tanto en mercados locales como internacionales. Estos resultados tienen el potencial de aumentar la competitividad del cuy como una fuente de proteína de alta calidad.