Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/15
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 131
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud del adulto mayor hipertenso hacia la dieta hospitalaria. Servicio de Medicina del Hospital José Soto Cadenillas. Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-09-16) Díaz Mendoza, Ana Rocío; Sánchez Delgado, AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo principal explorar las actitudes del adulto mayor hipertenso ante la dieta hospitalaria. Este estudio se realizó con cinco participantes que fueron elegidos realizando una muestra por oportunidad, a través de la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas semi estructuradas, previa firma del consentimiento informado del participante. Es un estudio de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, de diseño fenomenológico empírico. Para el procesamiento de información, se utilizó el software cualitativo atlas.ti v. 7.5 de donde se obtuvo dos categorías generales: la tolerancia a la dieta como proceso de adaptación y la sal como complemento esencial de la comida; la primera obtuvo cuatro subcategorías: dieta hospitalaria indicada para prevenir complicaciones, tolerancia al consumo de alimentos sin sal, adherencia forzada a la dieta, la enfermedad adyacente a la muerte; y la segunda una subcategoría: la dieta acompañada de la sal durante la recuperación de la enfermedad. Se concluye que la actitud del paciente hacia la dieta hospitalaria, es más por compromiso, de rechazo o intolerancia a la alimentación, por obligación y deseo de muerte por el cambio de estilo de vida en las necesidades de alimentación.Item Hábitos alimenticios y medidas antropométricas en docentes del Colegio Nacional San Juan de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-21) González Pérez, Yuleydi Edith; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los hábitos alimenticios y las medidas antropométricas en docentes del Colegio Nacional San Juan de Chota, 2017. Estudio relacional de diseño no experimental transversal. Se trabajó con 60 docentes, los cuales participaron respondiendo a un cuestionario sobre hábitos alimenticios y se les calculó el índice de masa corporal y el perímetro abdominal. Los resultados de la mayoría de docentes fueron: El 61,7 presentaban hábitos alimenticios inadecuados, 68,3% tenían un adecuado lugar de consumo de alimentos, 81,7% su horario de consumo de alimentos fue inadecuado, en el 91,7% y 75,0% la frecuencia y N° de comidas principales fueron inadecuados respectivamente, el 86,7% utilizó una forma de preparación de alimentos adecuada. Respecto a las medidas antropométricas el 50% de varones presentó un perímetro abdominal inadecuado y el 58,3% de mujeres presentó un perímetro abdominal adecuado; el índice de masa corporal en ambos sexos representó sobrepeso (50% en varones y 54,2% en mujeres). La relación entre hábitos alimenticios y medidas antropométricas de los docentes no fue significativa (p > 0,05), aportándose de esta manera evidencia en contra de la hipótesis planteada.Item Diferencias en el desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años. Zona rural y urbana de Lajas, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-23) Clavo Montenegro, Thalia; Asenjo Alarcón, José AnderEl estudio tuvo como objetivo determinar las diferencias del desarrollo psicomotor en niños de tres a cinco años de la zona rural y urbana de Lajas. Estudio descriptivo, transversal. La población estuvo constituida por 101 niños en edad preescolar, 79 niños de la zona urbana y 22 niños de la zona rural, se les aplicó el Test Abreviado del Desarrollo Psicomotor. En los niños de tres años, el 51,9% de la I.E.I. N° 369 de Lajas y el 50% de la I.E.I. N° 372 de Pacobamba presentaron un desarrollo psicomotor deficiente. En los niños de cuatro años, el 87,5% de la I.E.I. N° 369 de Lajas su desarrollo psicomotor fue normal y el 60,0% de la I.E.I. N° 372 de Pacobamba su desarrollo psicomotor fue deficiente. En los niños de cinco años, el 87,7% de la I.E.I. N° 369 de Lajas y el 45,5% de la I.E.I. N° 372 de Pacobamba presentaron un desarrollo psicomotor normal. El 51,5% de los niños de tres años tienen el desarrollo psicomotor en déficit, el 75,9% de los niños de cuatro años tienen el desarrollo psicomotor normal, el 74,4% de los niños de cinco años tienen el desarrollo psicomotor normal. No existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotor en los niños de tres años de la zona rural y urbana estudiados (p > 0,05). En los niños de cuatro y cinco años de la zona rural y urbana de Lajas si existen diferencias significativas en su desarrollo psicomotor (p < 0,05).Item Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de los Colegios Estatales de la zona urbana de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-24) Uriarte Tamay, Deisy Magaly; Barboza Estela, EdwinLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de los Colegios Estatales de la zona urbana de Chota, 2017. La muestra fue constituida por 160 adolescentes de 5to grado de los Colegios Secundarios, los cuales participaron voluntariamente respondiendo a un cuestionario sobre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Estudio relacional cuantitativo de diseño no experimental transversal. Los resultados adquiridos fueron: Nivel de conocimiento el 56,3% de los adolescentes tuvieron conocimiento medio; el 36,3% con conocimiento bajo y el 7,5% un conocimiento alto; la principal fuente de información sobre métodos anticonceptivos que recibieron los adolescentes fue en el colegio con un 49,4%; la fuente que les gustaría recibir información es a través de centros de planificación familiar con 53,8%; en el uso de métodos anticonceptivos por los adolescentes el 51,9% utilizó el preservativo; el 2,5% utilizaron pastillas anticonceptivas y método del ritmo y un 43,1% no utilizaron ningún anticonceptivo. La relación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes no fue significativa (p > 0,05), aportándose de esta manera evidencia en contra de la hipótesis planteada.Item Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-10-30) Idrogo Zamora, Dany Isela; Asenjo Alarcón, José AnderLa presente investigación tuvo como objetivo relacionar la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2017. Se trabajó con una muestra de 325 estudiantes, los cuales participaron respondiendo a un test de inteligencia emocional y se recolectó información de su rendimiento académico de los registros académicos de la Universidad. Estudio relacional, observacional, analítico, prospectivo y transversal. Los resultados muestran mayor proporción de participantes de sexo masculino (63,9%), edad promedio de 20,3 ± 2,3 años, disminución progresiva del número de estudiantes conforme avanzan los ciclos académicos (de 16% a 9,5%), alrededor de la mitad de participantes obtuvieron una inteligencia emocional alta (51,1%), rendimiento académico promedio de 12,59 ± 1,29 puntos. Se encontró una relación significativa entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los participantes (p = 0,043), aportando de esta manera evidencia a favor de la hipótesis del investigador.Item Hábitos alimentarios y estado nutricional en estudiantes de secundaria de zona rural y urbana. Chota – 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-11-06) Carranza Carranza, Rosmery; Sánchez Delgado, AntonioEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar y analizar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes de secundaria de zona rural y urbana de Chota – 2017. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, relacional y transversal. La muestra fue 480 estudiantes entre 12 y 18 años, se aplicó el cuestionario validado con el Alpha de Cronbach, cuyo valor fue 0,820. Los resultados fueron: Los hábitos alimentarios se dividieron en seis dimensiones, comidas principales el 57,3% adecuado y el 42,7% inadecuado, refrigerios el 69,4% inadecuado y el 30,6% adecuado, bebidas acompañantes el 58,1% adecuado y 41,9% inadecuado, alimentos de origen animal el 89,2% inadecuado y el 10,8% adecuado, alimentos de origen vegetal el 72,7% inadecuado y 27,3% adecuado, alimentos industrializados el 100,0% inadecuado y con respecto al estado nutricional de los estudiantes, 73,8% presentaron un diagnostico normal y 12,1% obesidad. Se utilizó la prueba estadística Chi X2 para determinar la relación de las variables, los resultados obtenidos fueron: No existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes según p= 0,069 valor, aportándose de este modo evidencia en contra de la hipótesis planteada. Se concluye que los hábitos alimentarios inadecuados se practican mayormente en ambas instituciones educativas y el estado nutricional de los estudiantes en su mayoría presentaron un diagnóstico nutricional normal y en menor porcentaje presentaron obesidad y sobrepeso, estos dos últimos grupos son predisponentes de adquirir enfermedades no transmisibles (ENT) que afectaran su calidad de vida.Item Percepción de las madres frente a la ictericia neonatal. Servicio de Neonatología del Hospital José Soto Cadenillas, Chota – 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-11-18) Vásquez Estela, Carmen Rosa; Sánchez Delgado, AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo comprender la percepción de las madres frente a la ictericia neonatal. Servicio de Neonatología del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota - 2017. Se trabajó con siete participantes, madres primíparas de recién nacidos con ictericia neonatal, a las cuales se entrevistó en forma presencial, utilizando como instrumento una guía de entrevista semiestructurada de cinco preguntas básicas. Estudio cualitativo, exploratorio, fenomenológico – empírico; se generó seis categorías: Miedo y preocupación, desconocimiento de la enfermedad, la ictericia como nueva experiencia en las madres, el interés por la recuperación e información recibida por parte del profesional de salud. La percepción de las madres frente a sus hijos neonatos ictéricos fue generada a partir de las emociones de miedo y preocupación, debido al desconocimiento, escasa información que recibieron, creencias e inexperiencia; sin embargo, éstas mostraron interés por revertir el problema de salud de sus menores hijos, confiando en los profesionales de salud durante el diagnóstico y tratamiento oportuno.Item Barreras de las madres para suplementar con micronutrientes a sus hijos menores de dos años Centro Poblado Yuracyacu, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-02) Julca Pérez, José Adelmo; Huamán Quiña, SalomónEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar las barreras de las madres que limitan la suplementación con micronutrientes a sus hijos menores de dos años. El estudio se desarrolló en el Centro Poblado de Yuracyacu, se trabajó con una muestra de seis participantes (madres), la cual se conformó mediante muestreo por conveniencia (saturación de la información), el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario con preguntas abiertas semiestructuradas. El estudio fue cualitativo, de diseño fenomenológico empírico. Los resultados obtenidos fueron las siguientes categorías: categoría 1. Barreras actitudinales (sensación desagradable a los micronutrientes, reacciones psicosomáticas de la suplementación, vivencias frente a los micronutrientes, escasa disponibilidad de tiempo) y categoría 2. Barreras comunicacionales: (conocimientos deficientes de las madres, comunicación ineficaz, percepción negativa de las madres, suplementación por obligación). Se concluye que las barreras de las madres que limitan la suplementación con micronutrientes a sus hijos son: las barreras actitudinales y las barreras comunicacionales.Item Actitud del enfermero frente a un paciente en etapa terminal. Servicios de medicina, cirugía y emergencia del Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-09) Cieza Najarro, Yuri Tatiana; Dueñas Sayaverde, Isaías WilmerLas actitudes hacen referencia al grado positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de la realidad, es por ello que el cuidado enfermero es fundamental, porque en él deben prevalecer actitudes que revelen humanización. El objetivo de este trabajo fue conocer las actitudes que adoptan los profesionales de enfermería frente a un paciente en etapa terminal en los servicios de medicina, cirugía y emergencia del Hospital José Soto Cadenillas, Chota 2017. Se utilizó el diseño fenomenológico empírico con enfoque cualitativo, siendo los participantes cinco Licenciados en Enfermería, determinándose su tamaño por la técnica de saturación de información. A todos ellos se les aplicó un cuestionario con preguntas abiertas, previo consentimiento informado. Se utilizó el análisis de contenido para procesar la información, obteniéndose cuatro categorías: “Identificación ante la agonía de un paciente”, “Disposición para el cuidado del paciente en etapa terminal”, “Soporte emocional y espiritual al paciente en etapa terminal” y “Apoyo al paciente en etapa terminal y a su familia”. Los sentimientos revelados por el enfermero en el cuidado del paciente en etapa terminal fueron: Tristeza, impotencia y angustia ante el proceso degenerativo del paciente y dolor por el familiar. Pese a ello, el enfermero brinda cuidados en todas las dimensiones del ser humano, buscando su confort y bienestar.Item Satisfacción del paciente hospitalizado frente al cuidado enfermero. Hospital José Soto Cadenillas, Chota-2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-11) Clavo Perez, Vanesa; Dueñas Sayaverde, Isaías WilmerLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel de satisfacción del paciente hospitalizado y el cuidado enfermero en el Hospital José Soto Cadenillas, Chota - 2017. Estudio de tipo relacional, de diseño no experimental, transversal. Se trabajó con 80 pacientes, se aplicó la escala de nivel de satisfacción y la escala sobre el cuidado enfermero. Los resultados obtenidos fueron: El 58,7% de los participantes de sexo femenino, en el estado civil el 36,3% fueron convivientes, 33,8% tenían estudios de primaria, el 93,7% de los pacientes se encontraban medianamente satisfechos en cuanto a la dimensión humana, el 91,3%, en la dimensión oportuna y el 63,7% en la dimensión segura, en lo referente al cuidado enfermero el 58,7% de pacientes manifestaron que el cuidado fue regular, la relación entre el nivel de satisfacción y el cuidado enfermero, se apreció que el 91,2% se encontraban medianamente satisfechos y el 52,5% manifestaron que el cuidado enfermero fue regular. En conclusión: no se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel de satisfacción y el cuidado enfermero en los pacientes hospitalizados, (p > 0,05) no pudiéndose corroborar la hipótesis del investigador.Item Emociones de las adolescentes durante el embarazo. Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota-2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-18) Martínez Torres, Lesli; Hernández Fiestas, Richard WilliamsLa presente investigación de tipo exploratorio y de diseño fenómeno lógico empírico; tuvo como objetivo explorar las emociones de las adolescentes durante el embarazo en el Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota 2017. La muestra se conformó por oportunidad y participantes voluntarios y se trabajó con cinco adolescentes embarazadas, a las cuales se entrevistó en forma presencial, utilizando un cuestionario con preguntas abiertas. En los resultados se obtuvieron cinco categorías que se establecieron en dos grupos: emociones negativas: inestabilidad emocional y miedo ante la reacción de los padres y emociones positivas: felicidad y motivación ante la llegada del nuevo ser, finalmente, las adolescentes afrontaron el embarazo con miedo para comunicar a sus padres y pareja sobre la situación, el mismo que fue superado mediante la aceptación del embarazo no planificado y apoyo familiar que garantizó la tranquilidad de éstas.Item Características socioeconómicas y alimentación complementaria en niños menores de 2 años P.S. Chaupelanche - Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-18) García Requejo, Deiser; Barboza Estela, EdwinLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las características socioeconómicas y la alimentación complementaria en niños menores de dos años del P. S. Chaupelanche - Chota, 2017. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, relacional. La población estuvo constituida por 35 madres con niños menores de dos años, se aplicó un cuestionario validado, el Alpha de Cronbach fue 0,823. Los resultados obtenidos fueron: El 71,4% de las madres tienen edades entre 24 y 37 años de edad, 51,4% tienen primaria completa, 60% son de estado civil conviviente, 94,3% son amas de casa, 88,6% de los padres son agricultores, 71,4% de familias tienen un ingreso económico de menos de 750 soles al mes, así mismo 45,7% de familias tienen un gasto que comprende entre 121 y 150 soles al mes en alimentos, el 57,1% de las familias cuentan con vivienda propia y 57, 1% de las familias consumen agua entubada, así mismo al evaluar la alimentación complementaria se obtiene que 82,9% de los niños reciben alimentación complementaria inadecuada. Se utilizó la prueba estadística chi cuadrado para determinar la relación que existe entre las dos variables, los resultados fueron: Edad de la madre (p=0,235), nivel educativo de la madre (p=0,000), estado civil de madre (p=0,028), ocupación de la madre (p=0,508), ingreso económico familiar (p=0,906), gasto mensual en alimentación (p=0,198), pertenencia de la vivienda (p=0,698), abastecimiento de agua (p=0,605). Se concluye que, si existe relación significativa con dos dimensiones, el nivel educativo y estado civil de la madre con la alimentación complementaria.Item Estilos de vida y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del área urbana del Distrito de Chota - 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2019-12-19) Edquén Medina, María Yaneth; Cubas Irigoín, MarilúLa presente investigación tuvo como objetivo relacionar los estilos de vida con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del área urbana del distrito de Chota – 2017. Estudio cuantitativo relacional de diseño no experimental transversal. La población estuvo constituida por 2363 estudiantes de todas las instituciones educativas; de los cuales se trabajó con una muestra de 692 estudiantes, el muestreo fue estratificado, se utilizaron dos instrumentos: escala de estilos de vida y una guía de rendimiento académico. Los resultados obtenidos fueron; los estudiantes tienen estilos de vida saludables en un 59,4%, seguido de muy saludables 20,5%, en cuanto al rendimiento académico los estudiantes se caracterizan mayormente por ser de inicio (nota 11 a 14) con un 75,4%. Se observa que la mayoría de estudiantes tienen un rendimiento académico en inicio (75,4%) con un estilo de vida saludable (43,8%). En conclusión, no se encontró una relación estadísticamente significativa entre los estilos de vida y el rendimiento académico de los participantes, (p > 0,05) no pudiéndose corroborar la hipótesis del investigador.Item Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en neonatos del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota-2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-02-17) Tapia Silva, Lucelita; Ramos Tarrillo, ElisaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer en neonatos del Hospital José Hernán Soto Cadenillas, Chota - 2017. Se trabajó con 72 recién nacidos con bajo peso del servicio de neonatología del HJHSC - Chota tomando datos durante el periodo de enero a diciembre del año 2016. Estudio cuantitativo, retrospectivo, relacional, de diseño no experimental, transversal. Obteniendo como resultados lo siguiente: según factores maternos, se muestra que la edad materna oscila entre los 19 a 34 años con un 62,5%, según la paridad madres multíparas con 56,9%, periodo intergenésico corto con 47,2%, más de seis controles prenatales 54,2%, sobrepeso con 43,1%; según factores fetales se encontró que el 55,6% de neonatos no son prematuros y el 83,3% de recién nacidos con bajo peso al nacer no son producto de embarazo múltiple; según factores ambientales el 100% de las madres no consumen tabaco ni alcohol; en los factores socioeconómicos el nivel de instrucción de las madres se caracteriza por ser analfabetas 36,1%, con respecto a su estado civil predomina la convivencia 62,5%. Según subcategorías del BPN indican que el 94,4% de neonatos nacen con bajo peso, el 4,2% muy bajo peso, 1,4% con extremadamente bajo peso. Se concluye que el control prenatal y el estado civil se asocian al bajo peso al nacer por presentar un valor P < 0,05 aportándose de esta manera evidencia en favor de la hipótesis planteada.Item Actitud de las madres hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus menores hijas. Comunidad Iraca Grande, Chota 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-08) Burga Muñoz, Kattia Lisseth; Ramos Tarrillo, ElisaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las actitudes de las madres hacia la vacuna contra el virus del papiloma humano en sus menores hijas. Comunidad Iraca Grande, Chota 2017. Este estudio estuvo conformado por seis madres de familia que fueron elegidas realizando un muestreo por conveniencia, a través de la aplicación de un cuestionario de cinco preguntas abiertas, previa firma del consentimiento informado del participante. Estudio de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio, de diseño fenomenológico empírico; del procesamiento de la información se obtuvo seis categorías, estas fueron: Reconociendo las actitudes, la vacuna contra el VPH como un medio preventivo, edad apropiada para la vacunación, identificando los efectos adversos de la vacuna, la vacuna contra el VPH como protección en las mujeres y desconocimiento de la importancia de la vacuna contra el VPH. Se concluye que, las actitudes de las madres hacia la vacuna contra el VPH se establecen en actitud de aceptación y de confianza dado a que la vacuna previene las enfermedades, de esta forma se refleja que las madres presentaron actitudes positivas hacia la vacuna, por lo tanto, la vacuna contra el VPH es buenas para la salud de sus menores hijas.Item Calidad de vida de los adultos mayores del centro integral de atención al adulto mayor. Ciudad de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-10) Burga Huamán, Luz Erseli; Barboza Estela, EdwinLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la calidad de vida de los adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor. Ciudad de Chota – 2017. El estudio es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y diseño fenomenológico - empírico. Los sujetos de estudio fueron siete adultos mayores, participantes activos del Centro Integral, quienes conformaron una muestra por conveniencia y de participantes voluntarios. El instrumento utilizado para recolectar los datos, fue la guía de entrevista semiestructurada de siete preguntas básicas. La entrevista presencial a profundidad y abierta, y la observación científica fueron las estrategias para la recolección de la información. La calidad de vida de los adultos mayores del Centro Integral, fue una combinación de aspectos objetivos y subjetivos, explorada mediante dos categorías: aspectos individuales: se han establecido en cinco subcategorías: enfermedad y limitación física, susceptibilidad emocional, insatisfacción con los servicios de salud, ingresos económicos insuficientes y percepción negativa de las condiciones de la vivienda; los aspectos sociales se han establecido en tres subcategorías: actividades de la vida diaria, presencia y apoyo de la familia y el Centro Integral y la socialización del adulto mayor. Los adultos mayores al referir insatisfacción en los diferentes aspectos individuales y sociales, han realizado una valoración negativa de su calidad de vida porque no cumplen con la expectativa de un bienestar biopsicosocial, al presentar: deterioro de su salud física y emocional, grado de dependencia económica, y características inadecuadas de la vivienda.Item Obesidad asociada a hipertensión arterial en adultos mayores asegurados en el Centro Médico Essalud de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-13) Ramírez Campos, Sarita Jhovanny; Collantes Delgado, Donald GorkiEl estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre obesidad e hipertensión arterial en los adultos mayores asegurados en el Centro Médico EsSalud de Chota, 2017. El estudio fue de enfoque cuantitativo, relacional y de diseño no experimental transversal. Se trabajó con una población de 34 adultos mayores, se les midió la P/A y sus medidas antropométricas, datos que fueron registrados y evaluados según la guía para evaluar la obesidad e HTA. Los resultados obtenidos fueron, el 76,5% de los AM presentó obesidad leve, la mayor proporción fue en el sexo femenino con un 55,9%, con un IMC promedio de 31,7± 2,2 Kg/m2 (rango, 30 – 36,4 Kg/ m2), se encontró también que el 70,8% de los AM con obesidad presentaron algún grado de HTA. Se concluyó que la asociación entre obesidad e HTA en los AM del Centro Médico EsSalud de Chota, es significativa (p < 0,028).Item Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños menores de un año. Centro de Salud Patrona de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-19) Rojas Muñoz, Orfelinda; Holmos Flores, ErlindaEl objetivo del presente estudio fue relacionar el conocimiento de las madres en estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños menores de un año, en el Centro de Salud Patrona de Chota, 2017. Estudio relacional, observacional, prospectivo y transversal. La población estuvo conformado por 81 madres y sus respectivos niños, las madres participaron respondiendo a un cuestionario y los niños fueron evaluados con el Test Peruano de Evaluación del Desarrollo de Niño. Se demostró que las madres tienen un nivel de conocimiento medio en estimulación temprana (49,4%), así mismo según las áreas: Lenguaje (44,4%), motora (43,2%) y social (40,7%), tuvieron un nivel de conocimiento medio, por otro lado el desarrollo psicomotor de los niños menores de un año fue de riesgo (42,0%). Se concluyó que existe una relación estadística significativa entre el conocimiento materno sobre estimulación temprana y el desarrollo psicomotor de los niños menores de un año (p = 0,031), aportando de esta forma evidencia a favor de la hipótesis planteada.Item Mecanismos utilizados por los ingresantes a la Universidad Nacional Autónoma de Chota para adaptarse al contexto universitario Chota- 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-20) Carlesso Rodas, Fanny Greis; Huamán Quina, SalomónEl presente estudio de investigación de enfoque cualitativo exploratorio, de diseño fenomenológico empírico, transversal, tuvo como objetivo principal comprender los mecanismos que utilizan los ingresantes a la Universidad Nacional Autónoma de Chota para adaptarse al contexto universitario Chota 2017. La muestra estuvo constituida por 20 participantes voluntarios ingresantes a una de las 05 carreras profesionales que ofrece la UNACH previa firma del consentimiento informado a quienes se les aplicó un cuestionario que consta de 7 preguntas generales, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad semiestructurada y para el procesamiento de la información se utilizó el software atlas ti. Se obtuvieron 07 categorías concernientes a mecanismos de adaptación universitaria: Categoría 01¬: Vocación por la carrera; Categoría 02: Resiliencia; Categoría 03: Perseverancia; Categoría 04: Organización del tiempo; Categoría 05: Utilización de servicios universitarios; Categoría 06: Actividades extracurriculares; Categoría 07: Interrelaciones sociales; de la misma manera se obtuvieron 04 categorías correspondientes a dificultades de adaptación universitaria: Categoría 08: Falta de preparación adecuada; Categoría 09: Recursos económicos limitados; Categoría 10: Desapego afectivo familiar y Categoría 11: Falta de confianza para interrelacionarse. Llegando a la conclusión que la adaptación al contexto universitario ha significado un gran esfuerzo académico y un alto costo emocional y de resistencia para evitar ser desaprobados. Los mecanismos de adaptación se han orientado a una mayor dedicación y esfuerzo para lograr una mejor adaptación al contexto universitario.Item Infección del tracto urinario en gestantes y sepsis neonatal en recién nacidos atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas de Chota, 2017.(Universidad Nacional Autónoma de Chota, 2020-10-26) López Estela, Merly Yovana; Ramos Tarrillo, ElisaLa investigación planteada tuvo como objetivo relacionar la infección del tracto urinario en gestantes y sepsis neonatal en recién nacidos atendidos en el Hospital José Soto Cadenillas de Chota, 2017. Estudio relacional de diseño no experimental - transversal. Con una población de 243 gestantes y 43 recién nacidos, para la recolección de información se ha utilizado la ficha “Infección del tracto urinario en gestantes y sepsis neonatal en recién nacidos”. Los resultados muestran; edad promedio de gestantes 25,9 ± 7,2 años, convivientes (67,5%), estudios secundarios (43,2%), procedencia rural (50,2%), diagnóstico de infección en gestantes en el último trimestre (66,3%), con tratamiento (80,2%), menos de 6 controles (58,8%); así mismo, los recién nacidos que presentaron sepsis neonatal fueron de sexo femenino (58,1%) con proteína C reactiva (58%), con sintomatología (100%), edad gestacional a término (81,4%), peso adecuado (86%), gestantes con infección del tracto urinario asintomáticas (69,6%), recién nacidos con sepsis neonatal fueron el 17,7% y sepsis neonatal temprana (86%). No se encontró relación estadística significativa entre la infección del tracto urinario en gestantes y sepsis neonatal en recién nacidos (p=0,154), lo cual no aporta evidencia a favor de la hipótesis del investigador.